DEL CUENTO, SU VERSIÓN


Un Proyecto de producción textual donde se contará de diferentes formas un cuento clásico infantil

Proyecto pensado para estudiantes de la Universidad del Valle matriculados en carreras diferentes a la Licenciatura en Literatura
Número de personas estimado: 6 a 8
Duración: 5 sesiones de 1 hora o 1 hora y media aprox.

Origen del proyecto

El proyecto surge con el ánimo de que estudiantes ajenos a la carrera de Licenciatura en literatura tengan un acercamiento a la escritura de cuentos y recuerden las historias que quizá  les contaron en su infancia. Se trata de una actividad desde nuestro campo que aporta un elemento diferente al pensum de sus carreras y que puede despertarles una inquietud frente a la lectura y la elaboración textual.
La idea es sacar a estudiantes de otras carreras a darse una vuelta por dinámicas de creación y no  solo de escritura sino también el dibujo como propuesta creativa

Objetivos generales

·         Producción textual individual a partir del género de los cuentos de Hadas

Objetivos específicos

·         Fortalecer el proceso escritural
·         Logar que los talleristas consideren la literatura como un medio flexible que conversa con otras artes
·         Jugar con las posibilidades de contar e imaginar de manera distinta los cuentos clásicos
·         Jugar con la estructura aristotélica del cuento
·         Identificar la trama y el argumento del cuento
·         Familiarizarse con la tipología de los personajes

Metodología


El taller estará enfocado en la lectura de obras características del género de Cuentos de Hadas y otras versiones que transgreden la lógica de las historias para dar paso a nuevos imaginarios de princesas, lobos y ambientes. Quienes dictamos el  taller haremos breves  intervenciones de carácter teórico propicias para elaborar un cuento, también se harán ejercicios de escritura que propicie nuevas formas de contar, la idea es que cada asistente participe activamente en cada una de estas actividades para complementar el proceso de enseñanza con sus saberes previos. Consideramos primordial compartir y discutir conjuntamente los avances de  cada producción textual, los que hacemos el taller también haremos nuestra versión del  cuento y haremos la ilustración junto con  nuestros talleristas y en instrucción del  artista invitado.




Tomado de: "Erase 21 veces caperucita roja" de Editorial Media Vaca
LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Presentación teórica del género cuento
Creación  de un cuento oral colectivo
Primer acercamiento a la caracterización de personajes, lluvia de ideas
Presentación audiovisual de nuevas versiones
Animación de lectura de las versiones realizadas en Erase 21 veces caperucita de Editorial Media Vaca y Cuentos en verso para niños perversos  de Roald Dahl: ejercicio de escritura después de las lecturas.
Teoría: argumento.
Puesta en común del cuento del texto eje con el que realizaremos las diferentes versiones: votación
Primera escritura del argumento del cuento, lectura en voz alta y críticas
Escritura del cuento
Reescritura del cuento
Ajustes y finalización del cuento
Ilustración con artista invitado
Encuadernación casera
Presentación del producto textual
Publicación de la experiencia y  los cuentos en blogspot


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


SESIÓN I: EL CUERPO DEL  CUENTO Y CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES

En esta sesión explicamos de qué se trataba la propuesta, hablamos sobre la construcción de los personajes, la estructura del cuento y los subgéneros del cuento, enfatizamos en la importancia de transgredir los imaginarios de los personajes, poder jugar con la estructura y los géneros. Hicimos también una actividad a modo de lluvia de ideas sobre los personajes así:

CÓMO ES EL LOBO                                                                    
Peligroso, peludo, astuto, feo, hambriento

CÓMO NO ES EL LOBO:
Tierno, lampiño, buena gente, poeta

Fue muy rica porque todos aportaban con sus caracterizaciones y al final teníamos dos columnas en el tablero que eran a su vez  posibilidades para edificar nuevos personajes. Después de esta actividad jugamos a ¿QUÉ PASARÍA SI CAPERUCITA VIVIERA EN EL PACÍFICO? Hicimos un cuento oral colectivo en el cual cada uno iba cediendo la palabra e incorporando algo de dramatismo en la narración. La historia  resulto más o menos chueca pero el argumento era más o menos que caperucita iba por la trocha a llevarle pescados a su abuela y en el camino se encontró un tigre que la orientó hacia los esteros, después, mientras bogaba rumba a casa de la abuela halló un perro parlante que la guio para llegar supuestamente más rápido; pero lo que hizo fue que llegó antes y se comió a la abuela, al legar  caperucita roja se enamoró del lobo y se fueron a Buenaventura a bailar.
Al  final de la sesión presentamos los siguientes videos:
-          El príncipe Ceniciento-Babette Cole: https://www.youtube.com/watch?v=suq_0NP_ObE
-          La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja: https://www.youtube.com/watch?v=Jxe-ILPeIBo
-          Caperucita: la versión del lobo : https://www.youtube.com/watch?v=qnQua1y-ekU
-          Rammstein, Sonne: https://www.youtube.com/watch?v=EhymnhlUSds


La motivación de los talleristas es fuerte y han participado todos activamente en cada una de las actividades, nos sentimos muy contentos con esta respuesta.



SESIÓN II: CREACIÓN DE PERSONAJES  Y  TRAMA
 En la primera hora de la sesión leímos colectivamente La princesa que no quería comer perdices : discutimos el cuento que por un lado era novedoso porque era una princesa nada convencional que se encontraba con otros personajes parecidos a ella; alguien dijo que era muy redundante en su temática feminista.
Hicimos animación de lectura del libro Érase 21 veces caperucita roja de editorial Media Vaca, también de Cuentos en verso para niños perversos  de Roald Dahl.
Los talleristas escucharon atentos y rieron con las ocurrencias en las tramas de los cuentos, disfrutaron mucho de las ilustraciones e interrumpían la lectura para hacer acotaciones.

En la segunda parte de la sesión propusimos un ejercicio de escritura basada en la escritura automática: se trataba de asignar pregunta a un  participante y respuesta a otro con el fin de escribir lo primero que viniera a la mente involucrando las versiones escuchadas previamente. Preguntar o responder algo al aire y después unir pares de papeles que dieran como resultado oraciones, esto fue lo que resultó:

-¿Por qué el lobo no se comió desde un principio a caperucita?
Porque caperucita era amante clandestina del lobo y querían quedarse con la casa de la abuela

-¿Por qué el príncipe es tan güarro?
Porque era hippie  y vegetariano

-¿Por qué todos los protagonistas se encontraron en un cuento?
Porque varias arañas metálicas andaban sueltas pro la casa luego el legar del futuro

¿Por qué Caperucita Roja porta un revolver, no se da cuenta que es una menor?
Porque Caperucita era traficante de pieles animales

¿Por qué Caperucita fue al bosque?
Porque había una convención de lobos


¿Por qué Caperucita se hizo un maletín con el cuero del tercer cerdito?
Porque el lobo se transformó en la abuela muerta

¿Por qué usaba el lobo sombrero?
Por lengüi-largo, por lengüi suelto.

La metodología era revolver preguntas y respuestas para que cada uno saliera al frente a leer la pregunta con su respectiva respuesta. Fue muy divertido porque la mayoría de pares tenían coherencia, pero otras si eran completamente disparatadas, los participantes gozaron mucho y alguno que otro encontró ideas para su versión.

Después de esta actividad procedimos a explicar el argumento del cuento y sometimos a votación la escogencia del cuento clásico del cual haríamos las versiones, el resultado fue: Hansel y Grethel de los hermanos Grimm. Se pidió como tarea para la próxima sesión traer la trama de su versión del cuento.








SESIÓN III: SU VERSIÓN, LEÍDA Y COMENTADA


En esta sesión  leímos los argumentos de cada uno, algunos aún no tenían acabada la suya entonces sugerimos finales, nos ayudamos entre todos a nutrir los argumentos. Cada uno  tomó notas y acordamos para la sesión próxima traer el primer borrador del cuento.

A esta sesión faltaron dos de los talleristas, causa que nos desanimó mucho ya que habíamos insistido  en la asistencia debido al carácter del taller. 

SESIÓN IV: CLASE DE CARPINTERÍA

Leímos los avances de los cuentos,  la mayoría no había acabado pero fue amena la lectura de cada uno, hicimos ronda de sugerencias y nutrimos nuevamente los cuentos. Los asistentes dijeron que enviarían sus cuentos vía e-mail y acordamos una cita con el ilustrador que nos orientará .


 SESIÓN V: A ILUSTRAR 


Quisimos hacer una sesión de ilustración debido a que trabajamos siempre con cuentos ilustrados y a pesar que nuestras versiones no son cuentos para niños creemos firmemente que puede haber cuentos para adultos y jovenes ilustrados y de esa manera se enriquece mucho más la producción textual.

En esta sesión contamos con la presencia del ilustrador Daniel Botero (derecha) quien nos guió en la ilustración que llevará nuestra versión del cuento, se realizó en las instalaciones de la biblioteca de la universidad en horas de la noche.






Pensamos acerca de qué momento del cuento queríamos resaltar para así escoger la acción que  ilustraríamos, También el tamaño  en que queríamos que quedara encuadernado nuestro cuento






Este es Alex dibujando a Hansel gordo pateando a la bruja, al final se quejó porque a su ilustración le faltó perspectiva.









Aquí está Bryan haciendo un hongo gigante que se comieron los hermanos en un de sus viajes sicodélicos.  









Isabel, dibujando su "casita de  cuento" que le tocó borrar y borrar antes de quedar satisfecha. Santiago hizo los dos hermanos en una calle del Vergel y Karol dibujó un bosque espeso donde la abuelita se encontraría las manzanas de aquella chica blanca como la nieve.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS BROWNIES

A primera vista

Birds